domingo, 7 de diciembre de 2014

Emerita Erótica

Introducción

Una de las mayores preocupaciones de las sociedades antiguas fue proteger y fomentar la fecundidad, por lo que todas tuvieron diversos ritos de fertilidad, de procreación, para atraer la riqueza y la felicidad; uno de los ritos más antiguos y más destacados fue el culto a los símbolos sexuales.

Tenemos numerosos ejemplos de estos cultos desde tiempos prehistóricos: en el Paleolítico con pinturas murales y la aparición de las Venus y los primeros amuletos fálicos, en el Neolítico, con los menhires (objetos de evidente forma fálica). Es decir, todas las culturas y religiones antiguas, a lo largo y ancho del mundo, tienes dioses relacionados con la reproducción y la fertilidad: en Egipto, en el mundo divino el sexo ocupa un lugar preeminente, ya que es el creador y motor del cosmos. En Asia Menor, tenemos las figuras de Baal y Astarté, en Japón aún perduran las procesiones de falos rituales, en las tradiciones nórdicas encontramos al dios italifálico Freyr, los templos hindúes del dios Vishnu, etc


El Culto al falo en la Antigua Roma

En cuanto al culto al falo en la antigua Roma, sólo realizar un par de pinceladas, ya que ya tratamos ampliamente este tema en este post. Simplemente apuntar que para el pueblo romano, los símbolos fálicos no tenían ninguna connotación pornográfica ni obscena, eran símbolos de fertilidad, de prosperidad y de protección, de larga tradición en el mundo agrario.

Estas imágenes no provocaban ningún tipo de rubor ni vergüenza, por eso tantos niños como mujeres portaban falos como colgantes, para alejar el mal de ojo y por eso, en las ciudades romanas, la presencia de símbolos fálicos estaban situados en lugares bien visibles.

A pesar de los dos mil años transcurridos, de la destrucción y reconstrucción de las ciudades, a pesar de la concepción negativa que la Iglesia impuso sobre el sexo y la sexualidad, a pesar de sus enconados esfuerzos por acabar con toda iconografía pagana, incluso a pesar que desde la arqueología y la historiografía tradicional las piezas que han sobrevivido han sido motivo de ocultación, exclusión e incluso destrucción.

A pesar de todo ello, en numerosas ciudades, aún podemos encontrar vestigios de estos antiguos cultos y referencias a la fertilidad, y Mérida, la antigua y esplendorosa Emerita Augusta, no iba a ser una excepción. Por eso, hoy traemos a este blog la Mérida más 'erótica'.


A) ELEMENTOS FÁLICOS EN MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS EMERITENSES

Aparecen labrado en sillares pertenecientes a murallas, puentes, acueductos, etc. y siempre en lugares bien visibles, lo que indica la intencionalidad de no esconderlos, sino que se labraron para que fueran bien vistos. Confirmanado el carácter profiláctico y apotropaico de la figura. Eran formas colectivas de protección contra el mal de ojo.

1.- Falo bajo el Puente Romano.

El primer símbolo fálico que presentamos es el que se halla en el puente romano, conservándose casi intacto en el mismo sitio donde se colocó hace dos mil años. Este enorme falo está situado en un punto clave de la ciudad, por lo que parece claro que su esculpido no tuvo nada de casual, parece que esté bendiciendo con su aura protectora a todo aquel que entrase en la ciudad, ya que está colocado bajo el primer arco del puente, justo donde se levantaba la puerta occidental de entrada a la ciudad.

Primer arco del puente romano de Mérida.
Su función parece clara, proteger al puente (y a la ciudad) del ataque de enemigos o de la posible destrucción del puente por inclemencias meteorológicas. Pero también es posible que los primeros colonos de la ciudad lo esculpieron para atraer la prosperidad y la fecundidad a esta ciudad fundada ex novo, en unos tiempos difíciles, donde sus habitantes procuraron alejar cualquier mal de la ciudad, evitando así posibles infortunios.

Descripción del falo: El falo está bien visible bajo el primer arco del puente romano, situado en su lado oriental, en la segunda fila de sillares. Está esculpido en relieve sobre un sillar de granito. El falo representado de perfil y en horizontal está orientado hacia la izquierda con unos testículos bien definidos en su lado derecho; y un glande bien remarcado. También se ha querido ver la posible existencia de unas alas labradas.

Falo sobre sillar


2.- Falos en el acueducto de Los Milagros.
Falo en Acueducto de los Milagros.

El acueducto de 'Los Milagros' es una de las obras de ingeniería más espectaculares que los romanos levantaron en la península, siendo el acueducto más largo y uno de los mejores conservados. Y es que parece que los símbolos de carácter apotropaico, en forma de falo, que tiene grabado, cumplieron con su misión, protegiendo y conservando la integridad del edificio durante más de dos mil años.

La longitud del tramo de arquerías es de 830 metros, alcanzando su mayor altura, 25 metros, en la parte más profunda del valle del río Albarregas. Losa robustos pero elegantes pilares van alternando cinco hiladas de sillares de granito con otras 5 de ladrillo, enlazados mediante arquerías de ladrillos.

Estos falos son claramente visibles en el almohadillado de los sillares, alto y medio. Se conservan tres falos, en su tramo más espectacular, en los pilares 9, 16 y 18.

Altura del falo respecto al suelo.
Las fotos pertencen al falo del pilar número 9, del segundo tramo, ya que los pilares 16 y 18 se hallan en el cauce del río Albarregas. El falo bien visible se encuentra en la cara interior del pilar, sobre la segunda hilada de ladrillos. El falo orientado hacia la derecha, presenta dos testículos a su lado izquierdo.


La espectacularidad de esta obra de ingeniería, sumado a su perfecta conservación en algunos tramos hizo que la gente lo considerase un milagro que aún se mantuviese en pie, tomando así el nombre por el que se conoce actualmente este acueducto. Aunque tal vez no sea un milagro, sino magia, el magia protectora que unos símbolos fálicos otorgaron a este edificio.


Detalle del falo.

3.- Falo en Zona Arqueológica de Morerías

El conjunto arqueológico de Morerías es uno de los mayores yacimientos urbanos peninsulares, ocupando una extensión de 12.000 metros cuadrados, situado junto al puente romano. Su importancia radica en que nos ofrece una visión muy clara de la evolución del urbanismo desde el siglo I hasta época árabe, pudiendo apreciar la modificación de calzadas, viviendas, incluso de manzanas enteras.

En esta zona se conservan unos 200 m. de lienzo de la muralla fundacional, que discurre paralela al rio, cuya anchura conservada es de casi tres metros y la altura pudo llegar a ser de ocho metros. Es en esta muralla donde podemos encontrar nuestro siguiente símbolo fálico.

Este falo está situado en un tramo del refuerzo de la muralla, fácilmente localizable junto a la entrada del yacimiento.Esta orientado hacia abajo, con los testículos bien marcados.

Tramo de muralla con falo.
Yacimiento de Morerías, bajo el edificio de la
Junta de Extremadura.


4.- Guardacantos con relieve fálico.

El siguiente "elemento erótico" aparecido en Mérida es un guardacantos con un enorme falo tallado. Apareció durante unas obras en la Barriada de la Argentina (c/Publio Carisio).

El guardacantos es un bloque de granito, de forma circular, con un diámetro de 45 cm y una altura de 36 cm. El motivo fálico que aparece se sitúa en la zona superior y tiene 30 cm de largo, estando tallado en la misma pieza. El falo aparece representado con gran esmero, con el glande y los testículos bien marcados.

La función de los guardacantos sería proteger la esquina de los edificios frente al tráfico rodado de las vías públicas. Se recuperó, reutilizado, formando parte de la reforma que se realizó en el siglo II d.C.; en el ámbito de una casa construida en la segunda mitad del siglo I d.C.; que se localizaba fuera de la muralla, aunque próximo a ella.


Guardacantos con relieve fálico.


5.- Columna con inscripciones eróticas.

Dentro de los jardines de la Alcazaba encontramos una pieza sorprendente, una columna con inscripciones eróticas de carácter homosexual. La columna tiene una longitud de 6 metros y 0,80 m. de diámetro, aunque está partida en dos fragmentos, siendo el de mayor longitud de 4, 10 metros. Por su gran tamaño la columna tuvo que pertenecer a algún gran templo.

Es en este fuste donde se localizan estas inscripciones de carácter erótico. Varios datos nos indicarían que las inscripciones se realiaron estando la columna caída en el suelo; por un lado los grabados están orientados en sentido longitudinal; por otro, la columna tiene dibujos de falo en su parte superior, por lo que sería bastante dificultoso realizarlos estando la columna en pie.

La técnica utilizada es algo rústica, un grabado mediante pequeños golpes repetidos con algún punzón, por lo que el texto se forma mediante una serie de pequeños puntos.

El texto, de claro contenido sexual, está rodeado de representaciones fálicas.

Vista de la columna expuesta en
la Alcazaba de Mérida.

Falo grabado en el fuste.



















Su cronología ha sido ampliamente discutida, Mallon y Marín dataron la escritura del siglo II d.C., también se ha especulado con su pertenencia al siglo I d.C. Aunque García Iglesias nos propone una fecha algo más tardía s.III d.C., ya que es la época más probable donde grandes edificios de carácter público estuviesen parcial o totalmente derrumbados, en un período de cierta inestabilidad militar.

Inscripción.

El texto que apenas es legible por su deteriorado estado es: 

HOC QVI SCRIPSIT SURIANUS
PEDICAVIT MAEV (iu) M.

Se ha traducido el texto como: “Suriano que esto escribió abusó de Mevio”.

Su análisis paleográfico no es nada sencillo, ya que aparecen mezcladas letras unciales con cursivas, siendo representadas de forma bastante incorrecta y desigual, unas muy anchas, otras más estrechas, con una altura media de 7 a 8 cms. Las primeras letras parecen estar grabadas con mayor esmero que el resto del texto.

B) LA CULTURA MATERIAL ERÓTICA EN EMERITA AUGUSTA

 Dentro de la cultura material, encontramos también numerosos objetos con representaciones eróticas de todo tipo: amuletos, lucernas, vasijas, platos, etc. Para resumir el porqué de esta profusión a la hora de producir materiales con escenas eróticas se puede decir que una vez que la cultura romana se impregna del helenismo se vuelve mucho más hedonista, adoptando un estilo de vida más mediterráneo, dispuesta a dejarse llevar por los sentidos y disfrutar de los placeres de la vida. Ese temperamento, "propio de una raza sensual que canta a la vida y especialmente al amor" se reflajará en su producción material.

Así la cultura romana impregnará de erotismo los objetos de uso cotidiano, ya sea por motivos religiosos, mágicos o por motivos más mundanos, ya sea la simple estimulación sexual, o el provocar la risa y el alborozo. Así podremos ver ilustraciones de todo tipo, heterosexuales, homosexuales, zoofílicas, escenas de humor grotesco, etc.

AVISO

Esta segunda parte del trabajo de Emerita Erótica queda suspendida momentáneamente, ya que hemos recibido una queja formal por parte del MNAR, por hacer un uso incorrecto de los fondos de la Red Digital de Colecciones de Museos de España (www.ceres.mcu.es), desconocemos si por uso indebido del material fotográfico, de derechos de propiedad o por no citar correctamente las fuentes bibliográficas.

Recordar que esta segunda parte se ha podido realizar únicamente a través de recursos online, ya que la consulta de los catálogos es libre y gratuita, y en sus condiciones de uso pone literalmente "Está permitido realizar reproducciones para uso privado de los contenidos, siempre y cuando se destinen exclusivamente a uso personal o docente, no comercial ni lucrativo, y no sean cedidas a terceros, siempre dentro de los límites establecidos en la ley."

"Cualquier otro uso deberá ser autorizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte o la entidad titular y/o gestora del museo correspondiente, sin perjuicio de la preceptiva autorización de la persona o entidad gestora de los derechos de propiedad intelectual en el caso de las obras fuera del dominio público.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte no se hace responsable del uso de los textos e imágenes por terceros, que serán quienes deban responder legalmente de cualquier uso ilegítimo de las mismas frente a los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual.
En todo caso, se indicará expresamente la autoría (catalogador) y procedencia (museo) de los textos e imágenes contenidos en los catálogos en cualquier utilización de los mismos, además de la expresa mención a la dirección URL del catálogo correspondiente.
"

A espera de aclarar el asunto os recomendamos seguir disfrutando del resto del blog...

LUCERNAS ERÓTICAS DEL MNAR

AMULETOS FÁLICOS DEL MNAR

OTROS OBJETOS 


Bibliografía:

Barrera Antón. J.L de la; Velázquez Jiménez, A. Amuletos romanos de Mérida. 1988. pp. 211-214; Homenaje a Samuel de los santos.

Blanco Freijeiro, A. Mosaicos romanos de Mérida. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978. Corpus de mosaicos romanos de España.

García y Bellido, A. Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid, 1949. P. 410, lám. 292.

Jerez Linde. J.M.; Eros y Psique en un fragmento de T.S. Aretina del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. 2000. Pp. 89-100; Revista Anas, 13.

Jiménez Martín, A.; Los acueductos de Emerita, Augusta Emerita. Actas del Bimilenario de Mérida, Madrid, 1976, p. 121.

Mallon, J. y Marín, T.; Las inscripciones publicadas por el Marqués de Monsalud (1897-1908), Estudio crítico, Madrid, 1951, pp 83-84, nº 169.

Rodríguez Martín, F.G.; Lucernas romanas del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). 2002. Monografías emeritenses, 7.

Vázquez Hoys, A.M. y Del Hoyo Calleja, J.; Clasificación funcional y formal de amuletos fálicos en Hispania, Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, Nº 9, 1996, págs. 441-466.





No hay comentarios:

Publicar un comentario